Cargando...
Cargando...
Cargando...
Blog

Suplementos naturales: cómo la cúrcuma, el jengibre y otros productos pueden dañar el hígado

El uso de suplementos naturales, tés y extractos herbales ha aumentado en los últimos años debido a la creencia de que “lo natural es siempre seguro”. Sin embargo, hoy sabemos que natural no significa inocuo: diversos estudios han demostrado que algunos de estos productos pueden provocar daño hepático severo cuando se consumen sin supervisión médica.

El hígado es el principal órgano encargado de procesar sustancias químicas, tanto naturales como sintéticas. Cuando se sobrecarga con compuestos activos, aditivos o contaminantes presentes en ciertos suplementos, su función puede verse comprometida y aparecer hepatitis, colestasis o incluso insuficiencia hepática.

Advertencia sobre el riesgo de productos naturales para el hígado

¿Por qué los suplementos “naturales” pueden afectar al hígado?

Muchos productos se promocionan como “alternativos” o “de apoyo” para mejorar la energía, bajar de peso o “desintoxicar” el organismo. Sin embargo, su fabricación no siempre está regulada con los mismos estándares que los medicamentos.

Esto implica varios problemas:

  • Variación en la concentración y pureza de los ingredientes activos entre marcas e incluso entre lotes.
  • Combinaciones de varias hierbas o extractos que no han sido estudiadas en conjunto.
  • Posibles contaminantes, metales pesados o adulterantes añadidos para “potenciar” el efecto.

Además, algunos compuestos interfieren con las enzimas hepáticas encargadas de metabolizar fármacos, lo que puede potenciar efectos adversos o reducir la eficacia de tratamientos médicos convencionales.

Ilustración de hígados dañados por suplementos alimenticios

Suplementos y productos con potencial hepatotóxico

No todos los productos naturales son peligrosos, pero algunos se han asociado de forma reiterada con hepatitis inducida por suplementos en reportes de casos y series clínicas. Entre los más mencionados se encuentran:

  • Cúrcuma (curcumina): tiene propiedades antiinflamatorias, pero su consumo en dosis altas o combinado con otros extractos puede desencadenar hepatitis medicamentosa en personas susceptibles.
  • Té verde concentrado: las cápsulas o extractos con dosis elevadas de catequinas se han relacionado con daño hepático agudo, distinto al que puede causar una taza de té verde preparada de forma tradicional.
  • Kava, comfrey y chaparral: hierbas usadas tradicionalmente para ansiedad, dolor o “energía”. Varios países han restringido su uso por su potencial tóxico hepático.
  • Malteadas o suplementos nutricionales multicomponente: algunos productos vendidos como “shakes” o suplementos nutricionales han sido reportados en publicaciones científicas como causa de hepatitis inducida por productos naturales.

De acuerdo con artículos publicados en revistas de hepatología y el registro LiverTox del National Institutes of Health (NIH), este tipo de productos pueden provocar hepatitis aguda, colestasis e incluso insuficiencia hepática, aun en personas sin antecedentes de enfermedad hepática.

Riesgos del consumo sin supervisión médica

El consumo indiscriminado de suplementos naturales puede provocar:

  • Toxicidad hepática por acumulación de compuestos bioactivos.
  • Interacciones con medicamentos recetados (por ejemplo, anticoagulantes, antidiabéticos, estatinas).
  • Falta de control sobre dosis, pureza y frecuencia de uso.
  • Retraso en el diagnóstico de una enfermedad hepática al atribuir los síntomas a “estrés” o cansancio.

A diferencia de los medicamentos, la mayoría de los suplementos no cuenta con evidencia clínica sólida que avale su seguridad o eficacia, lo que incrementa el riesgo de efectos adversos cuando se usan por cuenta propia.

Recomendaciones para un uso responsable

  • No sustituyas un tratamiento médico por un suplemento natural.
  • Consulta a un médico especialista en hígado antes de consumir productos herbales, infusiones “detox” o malteadas nutricionales, especialmente si ya tomas otros medicamentos.
  • Evita comprar suplementos de procedencia dudosa o sin registro sanitario.
  • Suspende el consumo y acude de inmediato al médico ante síntomas como cansancio extremo, coloración amarilla de piel u ojos (ictericia), orina muy oscura, náusea persistente o dolor abdominal.

El daño hepático por suplementos naturales es una causa creciente de consulta médica y hospitalización. La buena noticia es que, con vigilancia adecuada, es posible identificar a tiempo estos riesgos y proteger tu hígado.

Video: “Natural” no siempre significa seguro

Te compartimos un breve video donde explicamos de forma gráfica por qué algunos productos naturales pueden ser dañinos para tu hígado y cuándo es importante pedir ayuda médica.

Natural no significa seguro

En el Centro de Investigación y Gastroenterología (CIG) realizamos estudios especializados para evaluar el impacto de productos naturales y suplementos en la salud hepática. Si consumes este tipo de productos o estás pensando en iniciarlos, podemos orientarte sobre los riesgos y alternativas seguras según tu caso.

Referencias:

  • Björnsson, E. S. (2020). Herbalife‐associated hepatotoxicity. World Journal of Hepatology, 12(5), 293–300.
  • National Institutes of Health – LiverTox Database (2023). Dietary Supplements and Hepatotoxicity.
  • Navarro, V. J., et al. (2020). Hepatotoxicity from Herbal and Dietary Supplements. Hepatology, 72(5), 1694–1703.
  • Frontline Gastroenterology / PMC7314303. Reportes de hepatotoxicidad por suplementos herbales y nutricionales.

¿Te preocupa el efecto de suplementos naturales en tu hígado?

Escríbenos por WhatsApp y con gusto te orientamos.

Suscríbete a nuestro blog, conoce actualizaciones de las enfermedades, novedades de tratamientos y entérate de nuestros eventos y actividades.

Sede Roma

Durango 49, Piso 4, Roma Norte. Cuauhtémoc, 06700. Ciudad de México, CDMX.

consultorioeinvestigacion@gmail.com

551 054 6591 / 551 054 6592

Sede Universidad

Av. Universidad 1008 int. 6020. Xoco, Benito Juárez. 03330, Ciudad de México. CDMX.

cig.sedeuniversidad@gmail.com

559 314 4340 / 559 314 4341

Redes Sociales

© Centro de Investigación y Gastroenterología. Todos los Derechos Reservados.

Permiso de publicidad COFEPRIS: 243300201A1837