Cargando...
Cargando...
Cargando...
Blog

De NASH a MASH y de NAFLD a MASLD: lo que necesitas saber

Comparación de hígado con grasa y hígado sano en dos personas

En los últimos años, la terminología sobre enfermedades hepáticas ha evolucionado para reflejar mejor los mecanismos que las causan y cómo deben abordarse. Lo que antes conocíamos como NAFLD (Non-Alcoholic Fatty Liver Disease) ahora se denomina MASLD (Metabolic dysfunction-Associated Steatotic Liver Disease), y la NASH (Non-Alcoholic Steatohepatitis) se reconoce dentro del espectro de MASH. Entender estos cambios ayuda a pacientes y médicos a tener un lenguaje común y a enfocar el cuidado de manera más precisa.

¿Qué es MASLD?

MASLD se refiere a la acumulación de grasa en el hígado no relacionada con el consumo de alcohol, pero asociada a alteraciones metabólicas. Entre los factores que contribuyen están:

  • Resistencia a la insulina
  • Dislipidemia (alteraciones en colesterol y triglicéridos)
  • Hipertensión y síndrome metabólico
  • Predisposición genética

Este término reemplaza a NAFLD porque no todas las personas con hígado graso están libres de otros factores de riesgo metabólico, y refleja la importancia de evaluar estos mecanismos en cada paciente.

De NASH a MASH: inflamación y fibrosis

La NASH, ahora incluida bajo el concepto de MASH (Metabolic dysfunction-Associated Steatohepatitis), describe una etapa más avanzada en la que el hígado no solo acumula grasa, sino que presenta inflamación y daño celular, que puede conducir a fibrosis y, eventualmente, cirrosis si no se detecta y maneja a tiempo.

  • No todas las personas con MASLD desarrollan MASH, pero la presencia de inflamación aumenta el riesgo de progresión.
  • Identificar los factores de riesgo y monitorear el hígado mediante estudios como FibroScan o biopsia cuando sea necesario permite tomar decisiones oportunas.
Símbolo de interrogación sobre un hígado graso para ilustrar dudas de MASLD y MASH

¿Por qué es importante esta actualización terminológica?

  1. Refleja la causa metabólica: el nuevo nombre enfatiza que el hígado graso no es solo un problema de acumulación de grasa, sino un reflejo de alteraciones metabólicas sistémicas.
  2. Facilita la investigación clínica: al unificar criterios, se pueden comparar resultados de estudios con mayor precisión.
  3. Mejora la comunicación médico-paciente: entender la relación entre metabolismo y salud hepática ayuda a tomar decisiones de prevención y seguimiento más informadas.

Lo que los pacientes deben tener en cuenta

  • Los hábitos saludables son esenciales, pero no sustituyen la supervisión médica. Mantener actividad física, alimentación equilibrada y control metabólico ayuda a reducir riesgos, pero siempre es necesario acudir a un especialista.
  • Detección temprana: incluso pacientes delgados o con IMC normal pueden tener MASLD. Los controles periódicos son clave para prevenir complicaciones.
  • Seguimiento individualizado: cada paciente requiere un enfoque adaptado a su perfil metabólico y hepático.

La transición de NAFLD a MASLD y de NASH a MASH no cambia únicamente los nombres; representa un avance en cómo entendemos y abordamos las enfermedades hepáticas. Reconocer los factores metabólicos subyacentes, vigilar la inflamación y el daño hepático, y mantener hábitos saludables bajo supervisión médica son pasos fundamentales para cuidar el hígado.

Atención especializada en CIG

En el Centro de Investigación y Gastroenterología (CIG) contamos con especialistas que pueden evaluar tu salud hepática, explicarte tu riesgo metabólico y orientarte en los pasos necesarios para proteger tu hígado de manera responsable. Agenda tu consulta en CIG y conoce tu estado hepático con expertos.

¿Necesitas orientación personalizada?

Escríbenos por WhatsApp y con gusto te atendemos.

Referencias

  • Eslam, M., et al. (2023). A new definition for metabolic dysfunction-associated fatty liver disease: An international expert consensus statement. Journal of Hepatology, 78(4), 859–873.
  • Younossi, Z. M., et al. (2019). Nonalcoholic fatty liver disease in lean individuals. Nature Reviews Gastroenterology & Hepatology, 16(4), 211–220.
  • Chalasani, N., et al. (2023). The diagnosis and management of nonalcoholic fatty liver disease: Practice guidance. Hepatology.

Suscríbete a nuestro blog, conoce actualizaciones de las enfermedades, novedades de tratamientos y entérate de nuestros eventos y actividades.

Sede Roma

Durango 49, Piso 4, Roma Norte. Cuauhtémoc, 06700. Ciudad de México, CDMX.

consultorioeinvestigacion@gmail.com

551 054 6591 / 551 054 6592

Sede Universidad

Av. Universidad 1008 int. 6020. Xoco, Benito Juárez. 03330, Ciudad de México. CDMX.

cig.sedeuniversidad@gmail.com

559 314 4340 / 559 314 4341

Redes Sociales

© Centro de Investigación y Gastroenterología. Todos los Derechos Reservados.

Permiso de publicidad COFEPRIS: 243300201A1837