La fibrosis hepática es una respuesta del hígado ante una lesión crónica. Se caracteriza por la acumulación excesiva de tejido cicatricial que reemplaza el tejido hepático sano. Este proceso puede avanzar lentamente y, si no se detecta a tiempo, evolucionar hacia cirrosis o insuficiencia hepática. Conocer los niveles de fibrosis (F0 a F4) es clave para entender la gravedad del daño hepático y las acciones necesarias para su manejo.
El sistema de estadificación de fibrosis hepática (F0–F4) evalúa el grado de daño en el hígado:
Estos niveles permiten determinar la progresión de la enfermedad y orientar las estrategias de tratamiento y seguimiento médico.
Por muchos años, la biopsia hepática fue el método principal para detectar fibrosis. Sin embargo, al ser un procedimiento invasivo, muchas personas no pueden o no desean realizarla, lo que ocasiona que la enfermedad se diagnostique hasta etapas avanzadas.
Actualmente, existen métodos no invasivos como la elastografía o los biomarcadores séricos que permiten estimar el grado de fibrosis sin necesidad de una biopsia. Estos métodos han mejorado la detección temprana y el control clínico en pacientes con enfermedades hepáticas crónicas.
Aunque en México no existe una terapia aprobada que revierta la fibrosis hepática, sí es posible prevenir su progresión y evitar complicaciones graves mediante:
La fibrosis hepática no siempre presenta síntomas visibles, por lo que la detección temprana y el control médico son esenciales. En el Centro de Investigación y Gastroenterología (CIG) realizamos estudios especializados que ayudan a identificar el nivel de daño hepático y a establecer estrategias de tratamiento personalizadas.
Escríbenos por WhatsApp y agenda tu estudio o consulta.
Durango 49, Piso 4, Roma Norte. Cuauhtémoc, 06700. Ciudad de México, CDMX.
consultorioeinvestigacion@gmail.com
551 054 6591 / 551 054 6592
Av. Universidad 1008 int. 6020. Xoco, Benito Juárez. 03330, Ciudad de México. CDMX.
cig.sedeuniversidad@gmail.com
559 314 4340 / 559 314 4341
© Centro de Investigación y Gastroenterología. Todos los Derechos Reservados.
Permiso de publicidad COFEPRIS: 243300201A1837