Cargando...
Cargando...
Cargando...
Blog

Niveles de esteatosis S1-S3: cómo el exceso de grasa afecta tu hígado

La esteatosis hepática, comúnmente conocida como “hígado graso”, ocurre cuando se acumula un exceso de grasa en las células del hígado. Aunque puede parecer una condición leve, su progresión puede conducir a inflamación, fibrosis e incluso cirrosis. Los especialistas clasifican la severidad mediante una escala de S0 a S3, siendo S0 la ausencia de grasa y S3 el grado más severo. Conocer estos niveles es esencial para entender el estado del hígado y tomar medidas oportunas.

Ilustración de hígado graso y salud metabólica

Escala de esteatosis: de S0 a S3

El grado de esteatosis se evalúa con técnicas de imagen como FibroScan (parámetro CAP) o con estudios histológicos:

  • S0: Sin acumulación significativa de grasa (<5% de los hepatocitos).
  • S1: Esteatosis leve (5-33%). Puede revertirse con cambios sostenidos en el estilo de vida.
  • S2: Esteatosis moderada (34-66%). El exceso de grasa comienza a afectar la función hepática.
  • S3: Esteatosis severa (>66%). Aumenta el riesgo de MASH, fibrosis o cirrosis.

La esteatosis y la fibrosis son procesos distintos: es posible tener mucha grasa con poca rigidez, o poca grasa con hígado rígido. Ambos deben evaluarse.

Diagnóstico y evaluación

Los métodos más utilizados incluyen:

  • Elastografía hepática (FibroScan): mide tanto la rigidez del hígado como la cantidad de grasa (mediante el parámetro CAP).
  • Ultrasonido abdominal: detecta cambios estructurales.
  • Análisis de laboratorio: niveles de ALT, AST y GGT pueden reflejar daño hepático.
  • Importancia del diagnóstico temprano: permite diseñar estrategias de tratamiento personalizadas y prevenir la progresión a etapas más graves.
Grados de esteatosis hepática S0 a S3

Factores de riesgo de la esteatosis

  • Obesidad o sobrepeso.
  • Resistencia a la insulina o diabetes tipo 2.
  • Hiperlipidemia (triglicéridos o colesterol elevados).
  • Sedentarismo y dieta alta en azúcares simples.
  • Consumo excesivo de alcohol o ciertos medicamentos.

Prevención y control

El manejo se basa en cambios sostenidos del estilo de vida y control metabólico. Recomendaciones:

  • Reducción del peso corporal (7-10% del peso inicial cuando hay sobrepeso/obesidad).
  • Alimentación balanceada con menos azúcares y grasas saturadas.
  • Actividad física regular (≥150 minutos por semana).
  • Control de glucosa y lípidos.
  • Evitar alcohol y automedicación.

La acumulación de grasa en el hígado es reversible si se detecta y aborda a tiempo. Identificar el nivel de esteatosis —S1, S2 o S3— permite al paciente y al especialista actuar con precisión para proteger la salud hepática. Si tus estudios muestran signos de hígado graso o tienes factores de riesgo, acude al Centro de Investigación y Gastroenterología (CIG) para una valoración especializada.

¿Necesitas evaluar tu nivel de esteatosis?

Escríbenos por WhatsApp y agenda tu estudio o consulta.

Referencias

  • European Association for the Study of the Liver (EASL). (2024). Clinical Practice Guidelines on MASLD/MASH. Journal of Hepatology, 80(2), 219–252.
  • Younossi, Z. M., et al. (2019). Global epidemiology of NAFLD-MAFLD. Hepatology, 71(2), 846–859.
  • Bedossa, P. (2017). Pathology of NAFLD. Liver International, 37(Suppl 1), 85–89.

Suscríbete a nuestro blog, conoce actualizaciones de las enfermedades, novedades de tratamientos y entérate de nuestros eventos y actividades.

Sede Roma

Durango 49, Piso 4, Roma Norte. Cuauhtémoc, 06700. Ciudad de México, CDMX.

consultorioeinvestigacion@gmail.com

551 054 6591 / 551 054 6592

Sede Universidad

Av. Universidad 1008 int. 6020. Xoco, Benito Juárez. 03330, Ciudad de México. CDMX.

cig.sedeuniversidad@gmail.com

559 314 4340 / 559 314 4341

Redes Sociales

© Centro de Investigación y Gastroenterología. Todos los Derechos Reservados.

Permiso de publicidad COFEPRIS: 243300201A1837