Cargando...
Cargando...
Cargando...
Blog

Cómo leer tu reporte de FibroScan

El FibroScan es un método diagnóstico de imagen no invasivo que evalúa la salud del hígado midiendo su rigidez y el índice de grasa acumulada. Gracias a esta tecnología innovadora, permite cuantificar la fibrosis (cicatrización) y la esteatosis (grasa) del hígado de forma segura y repetible, ayudando a tu médico a conocer la gravedad de la enfermedad hepática sin procedimientos invasivos.

Paciente realizándose un estudio FibroScan

¿Qué significan el kPa y la puntuación CAP en el FibroScan?

Al finalizar un FibroScan, obtendrás principalmente dos resultados numéricos: uno expresado en kPa y otro llamado puntuación CAP. Cada uno refleja un aspecto diferente de la salud de tu hígado:

  • Rigidez hepática (kPa): Este número, medido en kilopascales (kPa), indica la “dureza” o rigidez de tu hígado, la cual se relaciona con la cantidad de fibrosis (cicatrices) presente. Cuanto más rígido esté el hígado, más alta será la cifra en kPa. Un hígado sano y flexible tiene valores bajos, mientras que un hígado con daño crónico (fibroso o cirrótico) presenta valores más elevados. Los resultados normales suelen estar entre 2 y 6 kPa en adultos sanos. Por el contrario, un valor de kPa fuera de ese rango normal sugiere que podría haber enfermedad hepática causando rigidez anormal. El FibroScan puede medir desde aproximadamente 2.5 kPa hasta 75 kPa (75 es el valor más alto que la máquina reporta).
  • Puntuación CAP: Este segundo número corresponde a la medición de la grasa hepática. Se expresa en decibeles por metro (dB/m). La puntuación CAP cuantifica cuánto se atenúa (debilita) la señal del ultrasonido al atravesar el hígado, algo que aumenta cuando hay más depósito de grasa en las células hepáticas. En términos simples, un CAP más alto significa mayor cantidad de grasa en el hígado (mayor esteatosis). Los hígados normales pueden presentar un CAP menor de 238 dB/m (es decir, por debajo de ese valor no hay acumulación grasa anormal). A medida que el número sube por encima de 238, se considera que existe esteatosis; el hígado tiene cierto índice de grasa de manera natural, pero el CAP ayuda a saber cuándo este es mayor de lo normal.

Es importante destacar que fibrosis y esteatosis son mediciones independientes: tu FibroScan evalúa por separado la rigidez (fibrosis) y la grasa del hígado. Por lo tanto, no siempre aumentan de la mano: es posible tener un hígado con mucha grasa pero aún blando (poca fibrosis), o viceversa, un hígado rígido con poca grasa.

Resultados y gráficas del estudio FibroScan

Si tu rigidez hepática (kPa) resultó alta

Un valor de kPa significativamente elevado significa que tu hígado tiene cicatrices notables. En términos médicos, puede tratarse de fibrosis avanzada e incluso acercarse a cirrosis si el número es muy alto. Esto se tiene que complementar con tu historial, estudios de laboratorio y más pruebas de imagen; esto nos permite clasificar la fibrosis en F1, F2, F3 y F4.

Si tu puntuación CAP resultó alta (grasa en el hígado)

Un CAP elevado indica que tienes hígado graso (esteatosis) por encima de lo normal. Esto permite clasificar la esteatosis (índice de grasa) en diferentes rangos: S1, S2 y S3.

Consideraciones finales

Ten en cuenta que la interpretación de los valores de FibroScan debe hacerla un profesional, considerando el panorama completo de tu salud. Factores técnicos o físicos pueden influir en la medición: por ejemplo, en personas con obesidad importante, con líquido abdominal (ascitis) o anatomía difícil, las lecturas de FibroScan pueden no ser confiables y se tienen que complementar con algún otro estudio.

Fuentes:

  • Bartres C, Lens S. Elastografía hepática (Fibroscan®) en hepatología – Información al Paciente. Rev Esp Enferm Dig. 2013;105(4):240-242. scielo.isciii.es
  • Memorial Sloan Kettering Cancer Center. Información sobre los resultados de tu elastografía hepática (FibroScan®). mskcc.org
  • Fundación HCV Sin Fronteras. ¿Cómo se interpreta el resultado del Fibroscan? (Artículo web, 2017). hcvsinfronteras.org
  • Echosens (fabricante de FibroScan). FibroScan® y el papel de la rigidez hepática (Blog, 2025). echosens.com

¿Necesitas ayuda para interpretar tu resultado?

Escríbenos por WhatsApp y con gusto te orientamos.

Suscríbete a nuestro blog, conoce actualizaciones de las enfermedades, novedades de tratamientos y entérate de nuestros eventos y actividades.

Sede Roma

Durango 49, Piso 4, Roma Norte. Cuauhtémoc, 06700. Ciudad de México, CDMX.

consultorioeinvestigacion@gmail.com

551 054 6591 / 551 054 6592

Sede Universidad

Av. Universidad 1008 int. 6020. Xoco, Benito Juárez. 03330, Ciudad de México. CDMX.

cig.sedeuniversidad@gmail.com

559 314 4340 / 559 314 4341

Redes Sociales

© Centro de Investigación y Gastroenterología. Todos los Derechos Reservados.

Permiso de publicidad COFEPRIS: 243300201A1837